ctualmente, el aprendizaje de idiomas ha evolucionado con el uso de métodos innovadores, y uno de los enfoques más efectivos y atractivos es el uso de la música. Al punto que se puede plantear una relación positiva entre la música y el bilingüismo, ya que la conexión entre la melodía y el lenguaje puede mejorar el aprendizaje de idiomas al facilitar la memoria, la pronunciación y la motivación, a la vez que imparte contexto cultural y promueve la adquisición de vocabulario, y facilita la memorización de nuevas palabras, mejora la pronunciación y refuerza la comprensión auditiva.
Por otro lado, la exposición a la música también puede mejorar habilidades lingüísticas generales, como la diferenciación de sonidos y la memoria auditiva, que son beneficiosas para los hablantes bilingües. Además, la música es accesible para todos los niveles de aprendizaje y puede utilizarse en diversos entornos, desde el aula hasta el hogar.
Beneficios de la música para el bilingüismo en niños
1 Desarrollo del lenguaje: Los niños que escuchan o hacen música desarrollan habilidades clave para el lenguaje, como la diferenciación de sonidos, una memoria auditiva más aguda y un vocabulario más amplio.
2Crianza bilingüe: Las canciones y las actividades musicales son una forma eficaz de integrar el desarrollo de dos idiomas en el proceso de aprendizaje de los niños, haciendo la experiencia más divertida y expresiva.
Aunque suene a una obviedad, no es redundante aseverar la importancia de preparar a los niños en el dominio de dos (o más) idiomas, en virtud de la sociedad globalizada actual, que abre importantes oportunidades laborales en diferentes latitudes, favorecido por los buscadores de talentos a través de las redes sociales.
Implicaciones cognitivas
1Control cognitivo: Algunos estudios sugieren que las personas bilingües y los músicos, en particular, pueden beneficiarse de una mayor capacidad para suprimir la interferencia entre idiomas y para ejecutar tareas de control cognitivo.
2Sistemas interconectados: Existe consenso en que el lenguaje y la música comparten una relación temprana y trayectorias de desarrollo similares, lo que indica una interconexión en sus procesos cognitivos.
La música como herramienta para aprender un segundo idioma
La música y el lenguaje están profundamente relacionados. Los ritmos y patrones melódicos ayudan a codificar mejor la información en la memoria, facilitando la retención de vocabulario y estructuras gramaticales. A continuación, se exponen algunas de las principales razones por las cuales la música es una herramienta tan valiosa en la enseñanza de idiomas:
1 Ritmo y memoria: una sintonía inolvidable La música, con su característico ritmo y estructura, tiene el don de facilitar la retención de información. Numerosos estudios han demostrado que la exposición a canciones en un idioma extranjero puede mejorar la memoria verbal y la capacidad de recordar vocabulario. El ritmo ayuda a organizar mentalmente la información, convirtiendo las palabras en una suerte de coreografía lingüística que resulta más fácil de recordar.
2 Mejora de la pronunciación. ¡Canta en el idioma que estás aprendiendo! La música no solo ayuda a internalizar vocabulario; también puede ser una herramienta invaluable para perfeccionar la pronunciación. Al cantar canciones en el idioma que estamos aprendiendo, nos sumergimos en la fonética y los matices del lenguaje de una manera divertida y envolvente. Esta práctica contribuye a afinar nuestra capacidad para reproducir sonidos específicos, mejorando así nuestra pronunciación general.
Cantar canciones en un idioma extranjero expone a los estudiantes a la fonética y los matices del lenguaje, lo que mejora su capacidad para reproducir sonidos específicos y la pronunciación general.
3 Contexto cultural: la música como ventana al mundo idiomático Las canciones ofrecen una visión de la cultura que las produce, enriqueciendo la comprensión del idioma y la conexión con sus hablantes. Al explorar la música en un idioma extranjero, no solo estamos aprendiendo palabras y frases, sino también adentrándonos en las costumbres, valores y experiencias de esa comunidad. Este contexto cultural enriquece nuestra comprensión del idioma, permitiéndonos no solo hablarlo, sino también entender su riqueza cultural.
4 Motivación y disrute a ritmo de melodíaLa monotonía puede ser un obstáculo significativo en el proceso de aprendizaje de idiomas. Aquí es donde la música actúa como un catalizador motivacional. Las canciones pueden transformar la tarea de estudiar un idioma en una experiencia emocionante y placentera. Además, el logro de comprender y cantar una canción en otro idioma puede proporcionar un impulso de confianza, motivando a los estudiantes a seguir explorando la lengua.
La música motiva porque convierte el aprendizaje en una actividad lúdica y placentera, aumentando la confianza del estudiante para continuar aprendiendo.
5 Memoria y aprendizaje de vocabulario: El ritmo, la estructura y las melodías de una canción ayudan a la memoria auditiva, facilitando la retención de palabras y expresiones en un nuevo idioma.
6 Familiarización con la fonética y entonación: La música permite que los estudiantes se expongan a la pronunciación auténtica del idioma de manera natural.
7 Refuerzo del vocabulario: Las letras de las canciones incluyen una gran variedad de palabras y expresiones idiomáticas utilizadas en contextos reales.
8 Aprendizaje sin esfuerzo: Al escuchar canciones repetidamente, los alumnos interiorizan estructuras lingüísticas sin darse cuenta.
9 Accesibilidad: Existen canciones en todos los niveles de dificultad, lo que permite adaptar la música a cualquier grupo de edad o nivel de competencia lingüística.
En el aprendizaje de idiomas, la música emerge como una partitura esencial. Su capacidad para mejorar la memoria, perfeccionar la pronunciación, proporcionar contexto cultural y motivar a los estudiantes ofrece una combinación única de beneficios. Integrar la música en el proceso de aprendizaje de idiomas no solo enriquece nuestra conexión con la lengua, sino que también hace que el viaje hacia la fluidez sea una experiencia más vibrante y agradable.
¿Por qué la música va a favor del desarrollo del lenguaje?
La música favorece y potencia varias habilidades que son básicas para el desarrollo del lenguaje.
- La capacidad de escucha
- La capacidad de atención
- Mejora la concentración y la memoria
- Activa la actividad neuronal
- Concretamente, el desarrollo temprano de las redes del proceso auditivo en el cerebro que son la utilizadas para descifrar y encontrar significado a los sonidos y al lenguaje oral
- Ayuda al desarrollo motor. Mejora la coordinación, el equilibrio y la reacción a los estímulos.
- Tiene una función tranquilizante. Aumenta el nivel de endorfinas que generan sensación de bienestar y reduce el estrés.
Te leo una palabras de Clément François, músico e investigador la Unidad de Cognición y Plasticidad cerebral de la Universitat de Barcelona.
“La música y el lenguaje comparten recursos cerebrales, por lo que potenciar un área puede tener beneficios transferibles al otro área. Además, tanto música como lenguaje comportan sonidos que siguen unas reglas y que inducen emociones y conceptos. Una pieza de música no acaba de forma aleatoria, sino que hay una sintaxis musical, como en el lenguaje. La estructura temporal permite al oyente crear unas expectativas en el tiempo”
¿Qué más beneficios? La música como actividad compartida entre tu hijo/a y tú
Hasta ahora he hablado de los beneficios de la música sobre el desarrollo del lenguaje. Ahora voy a añadir más beneficios si la actividad de música con nuestros peques la tenemos en cuenta de esta manera.
En primer lugar, la música como actividad compartida entre tu hijo/a y tú
Las actividades con música, no son para que tu hijo/a las haga él/ella solo/a, sino que son para hacerlas contigo, para hacerlas juntos. Es una actividad de compartida entre tu hijo/a y tú. Entonces con esto conseguimos favorecer:
- La atención conjunta
- La interacción
- La imitación
- La conexión y el vínculo
- La seguridad
Otra vez, todas ellas habilidades previas y básicas para que un niño pueda desarrollar el lenguaje.
¿Qué beneficios específicos añaden las canciones?
En segundo lugar, las canciones
Si además hablamos de canciones, con letra, entonces estamos favoreciendo lo siguiente:
- La adquisición de nuevo vocabulario
- De expresiones y estructuras lingüísticas
- El desarrollo de la memoria
- De la conciencia fonológica
- La conciencia de rimas
- La imitación
- La imaginación
¿Cómo llevar la música a un siguiente nivel? ¡Añádele movimiento!
Por último, música con movimiento
Si además añadimos el movimiento a las canciones, cuando escuchamos música, hacemos gestos con las manos, los brazos, la cara y el cuerpo acompañando la música y las letras, estamos favoreciendo el aprendizaje.
Hay dos estudios de 2018 de la Universidad Abierta de Catalunya y de la Universidad Autónoma de Barcelona que evidencian que los gestos rítmicos cuando acompañan el habla, favorecen el aprendizaje de una segunda lengua. Y que ya en edades tempranas, los gestos rítmicos ayudan a comprender y recordar mejor la información del discurso.
A mis familias siempre les hablo de la importancia de la comunicación no verbal (de nuestro tono de voz, de nuestras expresiones faciales, de cómo movemos las manos…) en el desarrollo del lenguaje de sus hijos/as.
Les invito a exagerar más toda su comunicación no verbal.
Pues a través de la música es una manera ideal de hacerlo porque con la música y las canciones es mucho más fácil poder ser expresivas.
La música y las canciones son grandes herramientas para favorecer el desarrollo del lenguaje y de las distintas lenguas en la crianza bilingüe.
Gracias a sus particulares entonaciones y rimas se favorece que el niño diga, exprese y lo haga de manera divertida. Las canciones tienen unas melodías y un ritmo pegadizo, y sencillo de imitar.
¿Cómo puedes introducir la música en tu día a día?
La recomendación de los expertos es:
Introduce la música en vuestro día a día, como una actividad más, algo que no pueda faltar.
De qué maneras puedes hacerlo:
- Escuchando música (de todo tipo)
- Escuchando canciones infantiles (con o sin vídeo)
- Escuchando canciones de películas que tu hijo/a ya conozca (para que las reconozca)
- Cantando y aprendiendo canciones
- Escuchando las canciones detectando si hay rimas o estribillos y aprenderlos
- Teatralizando las canciones, bailarlas
- Fijarnos y seguir el ritmo de las canciones, con instrumentos de percusión, un pequeño teclado, unas maracas…
- Escuchar música reconociendo sus instrumentos (y nombrándolos)
- Tener en cuenta las canciones que hablan de cosas que a tu hijo/a le interesan especialmente: animales, la Tierra, planetas, la cara, emociones, días de la semana… Así serán más significativas y por tanto más fáciles de entender y aprender
- Proporcionar instrumentos, que estén a su alcance e invitar hacer música regularmente
- Ir a clases o talleres de música en familia
- Ir a ver teatro musical
- Ir a conciertos
También puedes modificar las canciones para ayudar más a tu hijo, si le está costando más el desarrollo del lenguaje, puedes:
- Cantar más lentamente, con distintos ritmos
- Acompañar las palabras con palmadas
- Dejar las frases o versos de la canción inacabadas invitando a que tu hijo/a las termine
- Enfatizar ciertos sonidos que a tu hijo/a le cuestan, haciéndolos más sonoros, para que los escuche bien
Y, ¿cuándo puedo iniciar el bilingüismo en mi hijo (a)?
Está demostrado que mientras están en el vientre materno los bebés oyen y aprenden el habla, al menos en el tercer trimestre de gestación, lo que no se sabía era cómo empiezan a asimilar el lenguaje los fetos en desarrollo cuando su madre habla varios idiomas.
Ahora, un estudio del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Barcelona (UB) -España- ha demostrado que los bebés recién nacidos de madres que hablan dos o más idiomas (bilingües o políglotas) son más sensibles a los distintos tonos del sonido y que los bebés de madres monolingües se "especializan" en los tonos de una sola lengua.
En el mundo hay 3.300 millones de personas bilingües (43% de la población mundial), y en muchos países el bilingüismo o multilingüismo son lo normal.
Al nacer, los recién nacidos de madres bilingües parecen más sensibles a una gama más amplia de variaciones acústicas del habla, mientras que los recién nacidos de madres monolingües parecen sintonizar más selectivamente con la única lengua en la que han estado inmersos, explican los autores.
Para comprobar cómo sucede, el equipo hizo un estudio en Cataluña donde el 12% de la población usa habitualmente el catalán y el español, con 131 madres de 131 recién nacidos en el Hospital Infantil Sant Joan de Déu de Barcelona.
"Las lenguas varían en los aspectos temporales del habla, como el ritmo y la acentuación, pero también en el tono y la información fonética. Esto significa que se espera que los fetos de madres bilingües estén inmersos en un entorno acústico más complejo que los de madres monolingües", explica Carles Escera, catedrático del Instituto de Neurociencias y uno de los dos autores correspondientes.
El equipo puso electrodos en la frente de los bebés para medir la 'respuesta de seguimiento de frecuencia (FFR) a la reproducción repetida de un estímulo sonoro compuesto por cuatro etapas: la vocal /o/, una transición, la vocal /a/ en un tono estable y /a/ subiendo de tono.
La prueba demostró que el FFR a la reproducción del sonido /o a/ era más distintivo, es decir, mejor definido y con una mayor relación señal-ruido, en recién nacidos de madres monolingües que en los de madres bilingües.
Los resultados sugieren que el cerebro de los fetos de madres monolingües había aprendido a ser sensible al máximo al tono de una sola lengua, en tanto que el cerebro de los fetos de madres bilingües parecían haberse vuelto sensibles a una gama más amplia de frecuencias tonales, pero sin generar la máxima respuesta a ninguna de ellas.
Bebés que oyen dos idiomas en el útero perciben el habla de forma distinta al nacer
Cómo los padres pueden utilizar la música para reforzar el aprendizaje en casa
Los padres también pueden desempeñar un papel clave en el aprendizaje de idiomas a través de la música. Algunas estrategias útiles incluyen:
- Escuchar canciones en familia: Elegir música en el idioma objetivo y reproducirla en casa.
- Cantar juntos: Cantar en voz alta ayuda a interiorizar estructuras lingüísticas y mejorar la pronunciación.
- Ver videoclips con subtítulos: Esto permite a los niños asociar palabras escritas con su pronunciación.
- Crear juegos interactivos: Jugar con adivinanzas sobre las letras de las canciones o hacer concursos de karaoke familiar.
Estrategias efectivas para docentes en el aula
Para que la música sea realmente efectiva en la enseñanza de idiomas, es importante emplear estrategias pedagógicas bien diseñadas. A continuación, se presentan algunas técnicas específicas para implementar en el aula:
1 Uso de canciones con objetivos lingüísticos específicos
Los docentes pueden seleccionar canciones que refuercen estructuras gramaticales, tiempos verbales o temáticas específicas. Por ejemplo:
- Para enseñar el presente simple: Utilizar canciones como Imagine de John Lennon, que contiene frases en presente.
- Para el pasado simple: Yesterday de The Beatles es una excelente opción.
- Para la práctica del condicional: If I Were a Boy de Beyoncé permite trabajar la estructura if clauses.
2 Actividad de «rellenar los espacios en blanco»
Esta estrategia consiste en proporcionar a los estudiantes la letra de una canción con palabras clave omitidas, para que las completen mientras escuchan la canción. Este método desarrolla la comprensión auditiva y la ortografía.
3 Creación de listas de reproducción temáticas
Los docentes pueden diseñar listas de reproducción basadas en temáticas específicas. Por ejemplo:
- Vocabulario de emociones: Canciones como Happy de Pharrell Williams o Someone Like You de Adele.
- Idioms y expresiones informales: Rolling in the Deep de Adele introduce expresiones comunes en inglés.
- Viajes y aventuras: Leaving on a Jet Plane de John Denver.
4 Juegos de traducción y adaptación de canciones
Una actividad divertida es dividir a los estudiantes en grupos y pedirles que traduzcan una canción a su lengua materna. Luego, pueden cantarla en su propia versión. Esto refuerza la comprensión de estructuras gramaticales y vocabulario.
5 Sesiones de karaoke para mejorar la fluidez
El karaoke es una forma excelente de ayudar a los estudiantes a perder el miedo a hablar en otro idioma. Los anima a pronunciar palabras con confianza y a mejorar la entonación.
6 Creación de letras originales
Los alumnos pueden componer sus propias canciones usando estructuras gramaticales específicas. Por ejemplo, un grupo puede escribir una canción sobre la rutina diaria usando el presente simple.
Bibliografía
Enlace a: https://www.eleceidiomas.com/
Enlace a: https://www.creciendoconlaspalabras.com/
Enlace a: https://noticiasvenevision.com/



