Alguna vez te has puesto a reflexionar sobre por qué lloramos. Es algo tan común pero al mismo tiempo tiene cierto misterio ¿como así? Porque ciertamente, son variadas las causas que desencadenan el llanto: alegría, tristeza, frustración, ... lloramos hasta de risa y, en ocasiones ... hasta de enojo, ¿y entonces?. La cuestión de fondo es ¿qué ocurre realmente dentro en nuestro cerebro cuando las lágrimas empiezan a salir? y ¿por qué es algo que solo los humanos hacemos de esta manera?. Pues en el post de hoy precisamente vamos a explorarlo.
Una aclaratoria importante: en la naturaleza, no somos la única especie que llora, ya que hay algunos animales que también lo hacen. Pero, somos los que más rápido detectamos la emoción y la compartimos, dice Eduardo Calixto, académico de las facultades de Medicina y Psicología de la UNAM.
Para la neurociencia, es importante desvelar ¿Por qué lloramos? como también ¿qué papel tienen las lágrimas en nuestra vida? No solamente eso, también profundiza en cómo este acto aparentemente simple está profundamente conectado con nuestras emociones, nuestra biología y hasta nuestras relaciones con los demás. Se concentra en descubrir cómo podrías cambiar la forma en la que ves tus lágrimas y las de los demás ... eso es el objetivo de la neurociencia, ¡interesante cierto!. Es que las lágrimas son mucho más que agua salada.
El llanto es uno de los procesos ‘mágicos’ cerebrales cuya función es empatar socialmente a los seres humanos. Ver llorar al otro, activa las neuronas espejo e incrementa la frecuencia de su activación. Se genera entonces oxitocina, una hormona neurotransmisor que aumenta el sentimiento de empatía con la persona que llora.
Para empezar, hay unas precisiones que vienen al caso en condición de aclaratorias. No todas las lágrimas son iguales y esto quizás no lo sabías. Existen tres tipos principales de lágrimas y cada uno tiene una función específica. Aclaremos por separado cada una.
- La primera son las lágrimas basales Estas son las que mantienen tus ojos hidratados todo el tiempo son como en cierta manera el aceite que lubrica el motor
- La segunda son las lágrimas reflejas que son las que aparecen cuando cortas cebolla o cuando algo irrita tus ojos básicamente son un mecanismo de defensa de tus oj ojos
- Y por último las lágrimas emocionales y aquí es donde la cosa se pone interesante porque estas son las que salen cuando sientes una emoción intensa como tristeza, alegría o incluso enfado.
Y un dato interesante es que: sabías que las lágrimas emocionales tienen una composición química diferente, porque contienen más proteínas y hormonas como el cortisol que está relacionado con el estrés y es como si nuestro cuerpo buscara y usara las lágrimas para limpiar el exceso emocional que tenemos.
¿Qué pasa realmente en nuestro cerebro cuando lloramos? pues lo que ocurre en nuestro cerebro cuando lloramos es que todo empieza con una pequeña estructura llamada amígdala y es como el centro de control de nuestras emociones. Cuando experimentas algo emocionalmente intenso, la migdala envía señales al sistema nervioso autónomo que activa las glándulas lagrimales y ... ¡voala las lágrimas empiezan a salir!.
Es como si tu cerebro estuviera diciendo alerta emocional necesitamos liberar energía pero aquí está lo interesante: llorar no es solo un reflejo físico, también activa áreas de tu cerebro relacionadas con la empatía y la conexión social como el córtex prefrontal En otras palabras llorar no es solo para ti es también una forma de comunicarte con los demás y es que te ha pasado que alguna vez Has llorado frente a alguien y esa persona inmediatamente ha ido a consolarte Eso es porque nuestras lágrimas desencadenan respuestas emocionales en los demás Es una herramienta muy poderosa para la conexión con los demás.
¿Por qué realmente lloramos?, existen diferentes respuestas, pero resumamos las principales: una de ellas ya la habíamos adelantado, es el liberar tensión emocional, pues llorar ayuda a liberar hormonas del estrés como son el cortisol y aumentar la producción de la oxitocina, la llamada hormona del amor eso nos hace sentir más tranquilos y conectados después de llorar con las otras personas.
La segunda es comunicar nuestras emociones. Las lágrimas son una forma no verbal de decir estoy agobiado, estoy triste o necesito apoyo. En términos evolutivos esto nos ayuda a a los humanos a generar lazos más fuertes con el grupo y es que según los estudios, las lágrimas emocionales son más frecuentes en culturas colectivistas donde la conexión Social es más valorada.
Somos la única especie que saca ventaja del llanto, agrega el investigador del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente.
El tercer aspecto es porque nos ayuda a procesar emociones complejas. A veces lloramos cuando sentimos emociones contradictorias como la alegría mezclada con la tristeza y esto es porque el cerebro está tratando de procesar y equilibrar esas emociones.
¿Ahora bien llorar es bueno o es malo?, la respuesta corta es que es bueno pero con matices, me explico: por un lado, es bueno llorar porque regula tus emociones como ya he mencionado antes. Llorar libera hormonas del estrés y genera una sensación de alivio Pero, por otro lado, también depende del contexto. Si lloras con demasiada frecuencia y sin una razón aparente, podría ser indicador de algo más profundo, como ansiedad o depresión; en estos casos lo más importante es buscar ayuda de un profesional.
Así que si te encuentras llorando porque no te decides qué hay de cenar tal vez sea hora de revisar qué más está pasando en tu vida, que desencaden ese estado emocional.
Para cerrar este artículo, quiero dejarte con una reflexión y es que llorar no es un signo de debilidad, es un signo de humanidad, es una manera en la que nuestro cerebro y nuestro cuerpo trabajan juntos para procesar emociones, aliviar tensiones y conectar con los demás. Díle adiós a aquel adagio según el cual "los hombres no lloran" que por lo aprendido hoy, verás que es un decir retrógrado además de falso, porque muy por encima del mismo, los hombres tienen igual derecho de canalizar emociones extremas a través del llanto.
Así que la próxima vez que sientas las lágrimas venir no la reprimas, concede a tu cerebro el permiso de liberar lo que necesita. Porque detrás de cada lágrima hay una historia, una emoción y una parte de nosotros que se está expresando de la manera más natural.
https://youtu.be/KD46f4ZY03E?si=kWCppqs9Bc1Yxt4d (psicoactiva)
https://www.gaceta.unam.mx/funciones-del-llanto-desestresar-y-generar-empatia-con-los-demas/
Complementarias: